Plantearé algunas preguntas que nos permitan reflexionar sobre las nuevas parentalidades: parejas de hombres y parejas de mujeres que son padres y madres en la actualidad. La primera pregunta con la que me encuentro y ante la cual tengo algunas ideas más que respuestas o conclusiones es si es posible salir del mandato heteronormativo. Es decir, ¿podemos imaginar la crianza de los hijos y el proceso de subjetivación sin caer en la lógica binaria de lo masculino y femenino? Partiré de algunas experiencias clínicas para pensar cómo operan los estereotipos de la masculinidad y la femineidad y cuánto son principios organizadores a la vez que imponen muchas veces de manera violenta prejuicios y estereotipos que más bien limitan el crecimiento y el desarrollo de una subjetividad más libre. Con ello no planteo que la diferencia no sea necesaria como una marca que instituye y estructura, tampoco que el cuerpo sea una realidad material que podamos negar o desconocer. Intentaré hacer un análisis del poder que tiene la matriz heteronormativa y cómo reproduce lógicas binarias de poder. Para ello pondré en diálogo algunas ideas de la sexualidad que van desde Freud hasta autores más actuales del psicoanálisis y la filosofía y las ciencias sociales.
Paula Escribens Pareja es licenciada en psicología clínica por la PUCP y tiene estudios de posgrado en género por la misma universidad. Es Magister en “Temas de raza, etnicidad y estudios postcoloniales” por la London School of Economics. Es Candidata de la promoción XII del Instituto de Psicoanálisis de la SPP y se dedica a la práctica clínica así como a la docencia. Ha trabajado con víctimas de distintas formas de violencia, tanto en tiempos de paz como de conflicto armado interno.
Comentarios: Giannina Paredes, psicóloga clínica y candidata de la SPP.