Formarse como psicoanalista en la SPP es una experiencia de profundo enriquecimiento personal y profesional. Como en otras sociedades afiliadas a la IPA, estudiar esta formación implica no solo un aprendizaje de las teorías psicoanalíticas clásicas y contemporáneas, sino también un sumergirse en el estudio personal de uno mismo a través del propio análisis a lo largo de toda la formación, lo cual en si mismo es una experiencia que transforma.
Al ser parte de la IPA (International Psychoanalysis Association), la formación que se brinda tiene reconocimiento en el ámbito internacional, por lo que una vez terminada los candidatos son aceptados como miembros de la IPA y reconocidos como psicoanalistas por todas las asociaciones integrantes a nivel global.
El entrenamiento de un psicoanalista consta de tres pilares fundamentales, tal como lo estableciera el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud:
El análisis didáctico personal:
Es un psicoanálisis que, de acuerdo con la tradición instaurada por Freud y las recomendaciones de IPA, debe tener una frecuencia mínima de cuatro veces por semana. Si bien la duración del análisis atañe exclusivamente al analista y al candidato, se espera que el análisis se mantenga, cuando menos, durante el tiempo que dura la formación. El objetivo es el conocimiento y elaboración de sus propios conflictos y dificultades emocionales. El psicoanalista que lo imparta, además, deberá tener la función didáctica. Los candidatos tendrán la posibilidad de elegir el analista didacta de su preferencia.
Listado de Analistas Didactas
Los seminarios teóricos y clínicos
Estas actividades se desarrollan a lo largo de cuatro años, de los cinco que implica la formación psicoanalítica y constituyen parte importante de su aspecto lectivo. Son cursos sobre Teoría de la Técnica, Teoría Psicoanalítica, Psicopatología y Seminarios Clínicos, entre los que tiene especial relevancia el Seminario de Caso Supervisado. Dichos seminarios se dictan dos veces por semana en el horario de: 12 pm a 3pm. en nuestra sede institucional.
Calendario Académico
Dos semestres anuales: De marzo a julio y de agosto a diciembre
Casos supervisados
Todos los candidatos que se forman como psicoanalistas deben atender 2 casos de psicoanálisis, que deberán ser supervisados semanalmente cada uno por un psicoanalista con función didáctica. Durante el primer año los candidatos iniciarán su análisis didáctico y llevarán un curso de psicopatología clínica. A partir del segundo año comenzarán los seminarios. Al recibir la aprobación del Comité Directivo del Instituto, los candidatos podrán iniciar sus casos bajo supervisión.
Inversión
Existe un pago mensual a la Sociedad a partir de la admisión como candidato analítico. Los costos de los análisis individuales y de las supervisiones serán tratados directamente con los analistas escogidos.
Sobre el análisis didáctico
1. ¿En qué consiste en Análisis Didáctico?
Es el proceso psicoanalítico que inicia como parte de la formación en el Instituto, con un analista de la SPP en función didáctica. La relación de analistas didactas se indica al ingresar al instituto y encuentra en nuestra pagina web.
El análisis didáctico consiste en un mínimo de cuatro sesiones semanales de 45 a 50 minutos de duración cada una, en distintos días de la semana.
2. ¿Cuándo concluye el análisis didactico?
La duración del análisis didáctico es obligatorio hasta cumplir con los requisitos establecidos por el instituto. Es decir, haber concuido los seminarios, la entrega de trabajos, haber completado por lo menos 100 horas de supervisión y los informes respectivos de los casos.
Luego de haber cumplido con estos requisitos, podrá acordar con su analista cómo continuarán el análisis hasta completar los dos casos de supervisión del candidato. Momento en el cual el análisis didáctico formalmente llega a su término (Reglamento del Instituto: Cap.2, Art.38).
3. ¿Se puede cambiar de psicoanalista, una vez iniciado el análisis didáctico?
Sí. Las y los candidatos tienen la facultad de cambiar psicoanalista. La interrumpción del proceso en curso debe ser informado por el analista al Comité Directivo del Instituto. La interrupción del proceso analítico como consecuencia del referido cambio, no puede exceder los tres meses (Reglamento del Instituto: Cap.2, Art.39).
¿Quién comunica al Instituto el inicio y terminación del análisis didáctico?
El analista debe informar el inicio y el término del psicoanálisis didáctico a su cargo y, de ser el caso, su interrupción y reinicio. La comunicación de estos cambios se dirigen al Comité Directivo, a través una carta dirigida al Director del Instituto, en un plazo máximo de quince días.
Con excepción de lo antes mencionado, el analista didacta no interviene en asuntos concernientes al candidato, ni el Instituto podrá solicitarle informe alguno (Reglamento del Instituto: Cap.2, Art.40).
Sobre los seminarios en el Instituto:
1. ¿Cuánto dura la formación?
El tiempo que dura la formación puede variar por el tiempo que tome el cumplimiento de las horas de supervisión de casos y los otros requisitos previamente mencionados.
En lo referente a los seminarios, la formación se desarrolla a lo largo de cinco años y estará conformado por un primer año introductorio y ocho semestres de seminarios y actividades programadas (Reglamento del Instituto: Cap.3, Art.45).
2. ¿Cómo se evalúa la formación de los seminarios?
Al final de la formación, deben haberse presentado cuatro trabajos:
3. ¿Cuándo se entregan los trabajos?
4. ¿Cuál es el procedimiento para la elaboración, entrega y calificación de ensayos?
SOBRE LA SUPERVISIÓN DE CASOS
1. ¿En qué consiste el caso de supervisión?
Se entiende por caso de supervisión el proceso de análisis de alta frecuencia que conduce el candidato bajo la supervisión de un analista con función didáctica.
Constituye parte de la formación en el Instituto conducir dos casos de supervisión. Uno de los casos debe tener una frecuencia de 4 veces por semana (como mínimo) y el otro, 3 sesiones semanales (como mínimo) y se debe recibir 100 sesiones de supervisión por cada caso supervisión.
El candidato podrá iniciar su primer caso supervisado con cualquiera de las dos frecuencias. Corresponderá al supervisor del primer caso recomendar la frecuencia del análisis (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.47).
2. ¿Cuándo se pueden iniciar los casos en supervisión?
Se puede solicitar el inicio del primer caso de supervisión al concluir el primer semestre del segundo año lectivo (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.46).
3. ¿Cómo elijo a mi supervisor(a)?
El candidato elige su supervisor de una lista que el Instituto proporciona para este efecto (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.47).
Como primer paso el candidato discute previamente su posible caso de supervisión con el supervisor elegido por él, y será sólo después de contar con su acuerdo que podrá iniciar dicho caso. El supervisor informa a la Comisión de Supervisión del Instituto el inicio del caso control (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.47).
4. ¿Es posible cambiar de supervisor?
Sí, es posible. El candidato puede solicitar el cambio de supervisor de uno o ambos casos. Para ello debe informarlo por escrito a la Comisión de Supervisión. En ningún caso, se puede permanecer sin supervisión por más de dos meses respecto de cada uno de sus casos de supervisión (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.48).
5. ¿Con qué frecuencia se deben supervisar los casos de supervisión?
Se debe asistir semanalmente a sesiones de supervisión de 45 o 50 minutos a lo largo de todo el año, con excepción de los respectivos períodos de vacaciones del supervisor y del candidato.
6. ¿Cuándo se entregan los informes del caso de supervisión?
El candidato debe entregar un informe cada 25 horas de supervisión, en cada caso supervisado. (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.49).
7. ¿Cuándo se puede iniciar el segundo caso?
Se puede iniciar el segundo caso, una vez que se ha cumplido con 25 sesiones de supervisión del primer caso y se cuenta con la aprobación del supervisor sobre el informe respectivo. Cumplidos estos requisitos, se solicita la aprobación a la Comisión de Supervisión, en coordinación con el Comité Directivo del Instituto. Para su aprobación, es obligatorio estar al día con la entrega de los informes correspondientes al primer caso. (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.50).
8. ¿Cuánto se concluye con la supervisión de los casos?
La Comisión de Supervisión es la instancia que declara concluidos los Casos en supervisión, luego de recibir el informe del supervisor del caso.
Para ello, el candidato debe haber concluido con la presentación de los informes. En caso contrario, la supervisión continua hasta completar la entrega de los informes correspondientes, aun cuando se hubiere autorizado el inicio del segundo caso (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.50).
Es potestad del supervisor extender el período análisis de caso en supervisión y sustentarlo ante la Comisión de Supervisión, para su aprobación. Cualquier reclamo será resuelto por el Comité Directivo del Instituto (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.51).
El supervisor propone la terminación del caso de supervisión a la Comisión de Supervisión en un plazo no mayor de quince días (Reglamento del Instituto: Cap.4, Art.52).
Se incluyen los sgtes. seminarios que serían opcionales para los que siguen formación regular y obligatorios para los que seguirían la Formación de Niños y Adolescentes:
La Asociación de Candidatos de la SPP congrega de manera voluntaria a los psicoanalistas en formación del Instituto de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.
Sus objetivos son los de promover la producción académica y el intercambio de reflexiones e ideas entre sus miembros. Asimismo, busca fomentar vías de comunicación adecuadas, el buen vínculo entre colegas y la integración entre todos sus miembros con los de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis, así como, con las asociaciones de analistas en formación de otras sociedades psicoanalíticas y de organizaciones regionales e internacionales.
Cada 2 años se abre la posibilidad de ingreso de una nueva promoción. El anuncio se realiza a través de la web y redes sociales.
Llenar una solicitud, adjuntar los requisitos indicados y realizar un pago correspondiente.
El proceso de admisión se realiza a través de 3 entrevistas con 3 analistas didactas distintos.
No hay límites de edad.
La idoneidad y motivación de cada postulante para devenir en psicoanalista.
Al ser una formación que se realiza luego de haber completado los estudios universitarios y luego de un tiempo de ejercicio de su profesión así como de tener un recorrido y experiencia vital, se espera que el postulante sea capaz de darse cuenta si está capacitado o no para trabajar profunda y comprometidamente con otros seres humanos. Finalmente ésto será evaluado en la entrevistas de Admisión.
Sí, puede volver a presentarse.
Dirección:
Calle Julio Becerra 235 Miraflores Lima18 -Perú
Teléfono y :
953-486-026
Sociedad Peruana de Psicoanálisis Copyright Derechos reservados : www.spp.com.pe