Juliet Mitchell es feminista, psicoanalista, renombrada académica y autora prolífica. Nacida en Nueva Zelanda en 1940, vive en Inglaterra desde 1944. Fue profesora de Literatura Inglesa desde los años sesenta y se destacó como activa progresista. En 1966, luego de la publicación de su libro Women: the Longest Revolution, se interesó por la hostilidad hacia Freud en el movimiento feminista. Esto la llevó a publicar Psychoanalysis and Feminism en 1974 y a entrenarse como psicoanalista. Desde 1988 es profesora a tiempo completo en la Universidad de Cambridge. Escribe y da conferencias en distintos países sobre un eje horizontal de socialización que se entrecruza con el vertical del complejo de Edipo clásico.
Fundó y dirigió el Centre for Gender Studies de la Universidad de Cambridge. Es miembro de la British Academy, de la Sociedad Británica de Psicoanálisis y de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Otras publicaciones: Mad Men and Medusas (2000); Procreative Mothers (Sexual Difference) and Child-Free Sisters (Gender): Feminism and Fertility (2006); Can we use Winnicott’s concept of environment to understand the formation of gender? (2010)
Domenico Di Ceglie fue fundador, director y actualmente es consultor honorario vitalicio del National Gender Identity Development Service (GIDS), Tavistock and Portman NHS Foundation Trust de Londres.
Nacido en Italia en 1947, se formó como médico cirujano y psiquiatra en su país de origen, especializándose más tarde en la atención de niños, adolescentes y familias en la Clínica Tavistock de Londres, ciudad donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.
El servicio que creó originalmente en el hospital St. George se especializa en la atención de niños, adolescentes y familias que enfrentan situaciones producto del desarrollo atípico de la identidad de género. Desarrolló un método para su cuidado y tratamiento por el cual ha recibido reconocimiento internacional. El servicio que organizó es el único de su clase en el Reino Unido y se caracteriza por la labor con equipos de múltiples disciplinas como psiquiatría, psicología, trabajo social, psicoterapia y pediatría. Siempre propiciando la investigación, dichos avances pretenden cumplir una función preventiva y fomentan un desarrollo más sano en los hijos de padres con desarrollos atípicos de género. Da a menudo conferencias sobre estos temas a nivel mundial.
Se desempeña como docente universitario en la Universidad La Sapienza en Roma y University College en Londres. Es doctor honoris causa en educación por la universidad de East London y miembro emérito de la World Professional Association for Transgender Health (WPATH).
Entre sus numerosas publicaciones destacan: A Stranger in My Own Body (1998); The Use of Metaphors in Understanding Atypical Gender Identity Development and its Psychosocial Impact (2014); Gender Identity and Sexuality: What’s in a name? (2010); Empathizing and Systemizing in Adolescents with Gender Dysphoria (2014, con D, Skagerberg y otros); “Autonomy and Decision Making in Children and Adolescents with Gender Dysphoria (2026).
Marco Posadas es el presidente del Comité de Estudios de Diversidad Sexual y de Género de la Asociación Psicoanalítica Internacional, creado en 2017 cuya misión es revisar, investigar y repensar las teorías y las prácticas psicoanalíticas acerca de los orígenes, desarrollo y expresión de la sexualidad, el género y la elección de objeto sexual y entender el impacto de las actuales presentaciones sexuales y de género sobre el psicoanálisis contemporáneo.
Mexicano de nacimiento, estudió, vive y trabaja en Toronto, Canadá desde 2005. Es psicoanalista, miembro de la Sociedad Canadiense de Psicoanálisis, trabajador social clínico y supervisor con experiencia internacional con poblaciones diversas, especialmente LGBTQ y otras comunidades marginadas y sobrevivientes de situaciones traumáticas. Actualmente es presidente del Programa Científico de la Formación Avanzada en Psicoterapia Psicoanalítica y docente del Instituto de Psicoanálisis de Toronto. Algunas publicaciones: Cómo se escucha el género en la Clínica Psicoanalítica: Una Mirada Anti-Opresiva (2018); Psychoanalysis and Psychoanalytic Theory as Tools to Increase Trans* Visibility (2017); Thinking Psychoanalytically in Highly Sexualized Environments: A Therapeutic Intervention in Toronto’s Male Bathhouses (2019), Bathhouse Counselling: The Relevance of Psychoanalytic Interventions in Clinical Social Work (2018).
Dirección:
Calle Julio Becerra 235 Miraflores Lima18 -Perú
Teléfono y :
953-486-026
Sociedad Peruana de Psicoanálisis Copyright Derechos reservados : www.spp.com.pe