EJES TEMÁTICOS
1. PROPUESTAS TEÓRICO/CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS: DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO
La encrucijada entre cultura y psicoanálisis nos interpela a continuar con una escucha entre diversas disciplinas. Nos preguntaremos acerca de lo que dicen las teorías psicoanalíticas respecto del género y la sexualidad hoy, y a cómo es que se abordan estos temas desde otras disciplinas. En base a ello los interrogantes acerca de las coexistencias, convergencias y divergencias serán abordados.
2. SUBJETIVIDADES, IDENTIDADES Y DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
La sexualidad, aspecto fundamental de todos los individuos incluye la identidad de género, la orientación, el deseo, la reproducción y es la resultante de múltiples factores entre los que están el biológico, psicológico, cultural, ético, político, etc. En los últimos tiempos ha habido cambios vertiginosos que han visibilizado una diversidad antes silenciada, nuevas masculinidades y un feminismo en constante transformación. Desde el psicoanálisis, este congreso propone la revisión de estos temas complejos y desafiantes.
3. SEXUALIDAD Y GÉNERO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. NUEVAS FAMILIAS, NUEVAS PARENTALIDADES
Queremos pensar cómo se construye el género y cómo se vive la psicosexualidad desde la temprana infancia en nuestros tiempos actuales. Tenemos nuevas y distintas formas de familia, de parentalidades y una diversidad de figuras de identificación en cuanto a las identidades de género y queremos reflexionar sobre cómo son esos procesos en la niñez y adolescencia. También buscamos reflexionar sobre los supuestos teóricos del psicoanálisis y cuánto nos permiten entender los cambios y las transformaciones que vivimos en la actualidad y tener herramientas para trabajar con la infancia y adolescencia.
4. EL GÉNERO Y LA SEXUALIDAD EN LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA CONTEMPORÁNEA
¿Qué es lo que permanece de las bases psicoanalíticas sobre las cuales se fundaron nuestras prácticas clínicas y nuestras teorías sobre el género y sexualidad? ¿Existen diferencias entre la sexualidad actual y la que se considera “natural”? ¿Existe una subjetividad contemporánea desde la sexuación actual que se evidencia en nuestra práctica?
El género como construcción social y la sexualidad como desarrollo individual recrean el eterno interjuego entre sociedad e individuo. Este eje pretende dar luces sobre cómo, dentro de un mundo que nos lee desde determinados paradigmas normativos, emergen individualidades que desafían las construcciones establecidas y retan a la clínica a entender y repensar aquello que se asumía como “normal”.
5. VIOLENCIA Y DESIGUALDADES CONTEMPORÁNEAS
Se comprender los sentidos subyacentes e inconscientes de las violencias por género y de la manera como la violencia entre los sujetos se alimentas con la violencia simbólica y estructural. Se convocan trabajos que permitan el diálogo interdisciplinario acerca de las distintas formas de violencia entre los géneros e intra géneros.
6. REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS CULTURALES:
Se abordarán diferentes propuestas que den cuenta de cómo la cultura y sus representaciones, son el campo, principalmente, donde se construyen y se normalizan los discursos del género y la sexualidad. Por eso mismo, es un medio, también, para de-construir narrativas instaladas en el medio social sobre estos temas.
7. EL GÉNERO EN LA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES
¿Cómo aparece la problemática del género en las políticas de las instituciones públicas y privadas? ¿Cómo es la respuesta del Estado para garantizar equidad de género, respeto e inclusión de la diversidad sexual y atención a los principales problemas en relación al género y la sexualidad? ¿Cómo son los discursos y las prácticas de las instituciones en general y de las psicoanalíticas en particular?