SPP gana premio de la presidencia – IPA en la comunidad con el proyecto psicólogos contigo.

Autor(es): Maria Pia Costa, presidente de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

La SPP ha sido ganadora, entre 36 otros proyectos presentados, del premio IPA EN LA COMUNIDAD. Este es un premio creado por la actual directiva de IPA con la intención de fomentar el trabajo de los psicoanalistas en sus comunidades. Consta de un primer premio  de 1,000 dólares, un segundo premio de 500 dólares y un premio especial otorgado por iniciativa personal de Virginia Ungar, de 5,000 dólares .

La iniciativa Psicólogos Contigo, creada hace dos años y que agrupa a varias instituciones peruanas y que lidera la SPP a través de nuestra presidente María Pia Costa, ha sido declarada ganadora del Premio IPA en la Comunidad – Premio de la Presidencia. El premio será recibido por María Pia en el congreso de Londres.

Para conocer un poco más sobre Psicólogos Contigo:

Esta asociación se crea a partir de los estragos causados por las lluvias e inundaciones producidas por el Niño Costero en el verano del 2017 en la costa norte del Perú y en Lima. Dadas las dimensiones de la tragedia y la cantidad de personas necesitadas de atención psicológica, la Sociedad Peruana de Psicoanálisis (SPP) consideró necesaria su intervención puntual e inmediata. Por primera vez en nuestra historia institucional realizó una convocatoria ampliada a todas las instituciones de orientación psicoanalítica de nuestro medio con la finalidad de llevar adelante una acción única y voluntaria. La respuesta fue positiva, entusiasta y masiva. Asistieron directivos, miembros, estudiantes y voluntarios de las siguientes instituciones:

  • SPP
  • Inter-Cambio
  • Vinculare
  • Sociedad de Pareja y Familia
  • Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica
  • Asociación de Psicoterpia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes
  • Tae Perú
  • Dirección de Responsabilidad Social de la PUCP

Se organiza el grupo de trabajo, al que se da el nombre de Psicólogos Contigo, para convocar y acoger a colegas que, dentro de una orientación clínica psicoanalítica, no fueran necesariamente psicoanalistas. La orientación del trabajo se definió como intervención psicoanalítica comunitaria.

Hemos formalizado nuestra existencia, haciendo las gestiones necesarias para tener una vida institucional oficial. Los miembros y candidatos de la SPP participan activamente como voluntarios y como supervisores en todas las acciones que hasta el momento viene realizando Psicólogos Contigo.

La iniciativa de la SPP en la creación y en la consolidación del proyecto le da una visibilidad no sólo entre las instituciones psi, sino también en el mundo académico y en la sociedad en su conjunto. La conformación de un colectivo de instituciones potencia las capacidades de acción, permitiendo a la SPP liderar un movimiento de trabajo para la atención de las necesidades urgentes de la población. Asimismo coordina con instituciones del Estado, lo que le brinda mayor capacidad de incidencia. El proyecto ha permitido investigar y proponer herramientas técnicas y metodológicas innovadoras y adaptadas a cada situación y a cada contexto. Finalmente, la capacidad de convocar a estudiantes y jóvenes profesionales ha permitido un acercamiento de estos sectores al psicoanálisis, despertando su interés.

Intervenciones:

Surgieron inicialmente 2 modalidades de atención:

1)        Atención de campo

Se capacitó a los voluntarios y se conformaron 4 grupos de asistencia a zonas alrededor de Lima en estado de emergencia: Barba Blanca, Cajamarquilla y Ñaña. Trabajo Se trabajó con adultos, adolescentes y niños con la finalidad de elaborar el trauma vivido y rehacer el entramado de sus vínculos familiares y comunitarios. Se les asistió durante varias sesiones con distintas técnicas psicoterapéuticas y en uno de los casos el trabajo se prolongó durante dos años a pedido de los pobladores.

Para sostener el trabajo y ayudar a procesar la experiencia de los voluntarios juniors y masters, un grupo de analistas, miembros de la SPP, brindaron supervisiones semanales a los equipos de trabajo.

2)        El Cuaderno “Mi historia de los huaicos e inundaciones en el Perú”

Mercy Corps (organización mundial no gubernamental de ayuda humanitaria) dio a la Sociedad Peruana de Psicoanálisis la autorización para adaptar un cuaderno de trabajo que su institución había elaborado para facilitar la elaboración de la trágica experiencia de la caída de las Torres Gemelas en Nueva York en 2011. Utilizando ese instrumento como modelo, se elaboró un cuaderno de trabajo que llamamos “Mi historia de los huaicos e inundaciones en el Perú”, en el que se adaptaron los textos y las ilustraciones a la situación particular y se agregaron algunos temas que consideramos importantes como los efectos del trauma en el cuerpo.

Se aplicó el instrumento en 7 colegios en los suburbios de Lima a 1,825 niños y niñas. Para ello, se capacitó a un grupo de voluntarios que, utilizando la técnica del modelaje, se aplicó el cuaderno junto con los maestros de las escuelas, a niños y niñas de entre 7 y 12 años en sesiones semanales. Durante la aplicación, se intentó lograr el objetivo de facilitar el proceso representación y elaboración de la experiencia traumática vivida. Además, se capacitó y sensibilizó a los maestros sobre el cuidado particular que requerían los niños y niñas ante la situación vivida.

Los resultados fueron muy positivos, tanto en las posibilidades que se abrieron a las niñas y niños para expresar e iniciar procesos de elaboración como para los maestros, que se encontraron con un nuevo modo de escuchar a sus alumnos y tomaron conciencia de que ellos también necesitaban elaborar su propia experiencia con las inundaciones (entre otras experiencias traumáticas).

Posteriormente se realizó una investigación que nos permitió demostrar el impacto favorable del cuaderno y recoger valiosa información sobre lo disruptivo y los aspectos traumáticos de la experiencia en los niños.

Con la experiencia exitosa de este cuaderno, tenemos actualmente en proceso de elaboración un cuaderno de trabajo para emergencias naturales para niños de 3 a 6 años, con marionetas de dedos ya que no poseen aún capacidad de lectura y escritura. Asimismo, tenemos en proyecto la elaboración de un cuaderno para la eventualidad de un sismo de grandes proporciones.

Prevención de violencia contra niñas y niños

Teniendo ya instalada una capacidad operativa, con un número importante de voluntarios: 88 junior (estudiantes de último año de psicología y jóvenes psicólogos) y 53 senior (psicoanalistas, candidatos en formación, psicoterapeutas) y habiendo asimismo desarrollado estrategias de atención y técnicas grupales, decidimos que merecía la pena poner en práctica esta capacidad instalada. Consideramos que el tema de la violencia contra niñas y niños, constituye en nuestro país un asunto de emergencia nacional.

3)      Colegio Fé y Alegría en Pamplona Alta

La primera tarea se realizó a pedido del colegio Fe y Alegría 65 con una población de 300 familias de inicial, primaria y secundaria. La preocupación de los directivos era la proliferación de casos de violencia sexual, física y negligencia hacia los niños y su carencia para acceder a servicios de atención a la salud mental.

Se implementaron diversas formas de intervención con cuidadores, familiares y niños, recurriendo a estrategias basadas en arte, juego y ritual, para facilitar la creación de metáforas y experiencias vinculadas a la crianza de las hijas e hijos.

El trabajo resultó sumamente positivo para los niños, maestros y padres de familia, así como para el equipo de Psicólogos Contigo, que pudo afinar sus estrategias de trabajo.

4)      Prevención de la violencia hacia niñas y niños en la escuela

Este es un proyecto que se encuentra en su etapa de preparación, a pedido del Ministerio de Educación del Perú. A través de su plataforma SíSeVe, el ministerio ha detectado de los años 2014 a 2018, 23,860 casos de violencia hacia los niños. El 45% de ellos, corresponde a casos en los que los perpetradores son adultos de la escuela, entre profesores, asistentes, cuidadores y autoridades.

Dada la amplitud de la demanda y lo grave de la situación, se ha decidido plantear un enfoque preventivo, comenzando el proyecto el año 2019 con el grupo de edad de 3 a 5 años. El próximo año se extenderá al de 6 a 8 años, y así sucesivamente. Empezaremos un proyecto piloto con algunas escuelas de Lima, con la idea de ir ampliando la cobertura y capacitando a profesores para extender el alcance del proyecto a nivel nacional.

El proyecto presente tiene cuatro componentes:

  1. Trabajo con maestros con el fin de ampliar el registro afectivo y la capacidad de elaborar la propia experiencia con la violencia. Facilitar así la utilización de sus recursos internos y desarrollar modos de implementar actividades para trabajar con los niños los aspectos vinculados a la violencia.
  2. Trabajo lúdico con niños con la mira de potenciar: A. Empatía. Entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la capacidad de percibir cómo el otro me percibe a mí. B. Autorregulación. Entendida no sólo en términos de conducta, sino sobre todo en términos de capacidades yoicas ampliadas, incluyendo el inicio de procesos de elaboración de experiencias debilitantes del Yo. C. Cuidado. Como un eje integrador de los elementos de narcisismo positivo y de reconocimiento de la importancia de vínculos amorosos y D. Aceptación y tolerancia de las diferencias, centrales para promover vínculos inclusivos y tolerantes de las diferencias.
  3.  Trabajo con padres, desarrollando actividades puntuales para la elaboración grupal de aspectos vinculares relacionados a la violencia en el hogar y en la cultura y para facilitar vínculos con los niños y los maestros más empáticos y menos violentos. Se utilizarán las estrategias y metodologías aplicadas anteriormente en el proyecto de Pamplona Alta.
  4. Investigación. Se diseñará un proyecto de investigación en colaboración con el Ministerio de Educación. Nuestro aporte estará basado en los modelos de investigación psicoanalítica de Zukerfeld y Bernardi y estará dirigida a confirmar, o no, el impacto de nuestra intervención en grupos grandes y afinar la metodología y las herramientas utilizadas para ampliar el proyecto a vastos sectores del país.

Autor (es):

Gabriela Pelaez

Deja una respuesta